miércoles, 27 de octubre de 2010

ciclo de vida del producto

El ciclo de vida del producto es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción... (Variables del «marketing mix») deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.


El ciclo de vida consta de etapas.

1. El desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla la idea para un producto nuevo. Durante el desarrollo del producto, no hay ventas y los costos que invierte la empresa se empiezan a acumular.
2. La introducción es un periodo durante el cual las ventas registran un crecimiento lento, mientras el producto se introduce en el mercado. En esta etapa no hay utilidades, debido a los elevados gastos de la introducción del producto.
3. El crecimiento es un periodo durante el cual se registra una aceptación rápida en el mercado y un aumento de utilidades.
4. La madurez es un periodo "durante el cual el crecimiento de las ventas tiene gran aliento, porque el producto ha sido aceptado por una gran parte de compradores potenciales. Las utilidades se equilibran o disminuyen, debido a que existen erogaciones más fuertes para mercadotecnia, con objeto de defender el producto contra la competencia.
5. La declinación es un periodo durante el cual disminuyen las ventas y bajan las utilidades.
No todos los productos siguen este ciclo de vida con forma de S. Algunos productos son introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante largo tiempo. Algunos entran a la etapa de declinación y después son reciclados a la etapa del crecimiento en razón de fuertes promociones y su reposicionamiento.
Las camaras fotograficas tradicionales.
Introduccion: Cuando se descubrio por primera vez que se podian tomar fotografias, nadie lo conocia, seguramente muchos no creian. Se vendia muy poco y a los consumidores que se llaman primeron innovadores (que son generalmente de alto poder adquisitivo, que quieren ser los primeros en tener productos desconocidos).. O quiza, solamente los fotografos.

Crecimiento: Aca las camaras fotograficas empiezan a aumentar las ventas, porque los consumidores la empiezan a conocer, y a probar.

Madurez: En esta etapa, todo el mundo tiene una camara fotografica en casa. Entonces las ventas practicamente solo se mantienen.

Declinacion: Aparece un producto competitivo, que la desplaza... las camaras dijitales: y las ventas comiezan a decaer.

Final: Esta etapa puede ir junta con la anterior es decir, "declinacion y final". Cuando el producto llega a dar perdidas, y como estrategia se decide retirarla del mercado.


Los celulares.

Al igual que las cámaras salen nuevos productos celulares que están dejando en la obsolescencia a los antiguos productos, antes se usaban los que estaban demasiado grandes, pesados e incómodos para traerlos, conforme fue avanzando la tecnología se fueron innovando a tal grado de que ahora se puede usar como un reproductor de música practico y fácil de traer.

En la introducción del producto podemos tomar en cuenta cuando salieron los primeros celulares.

Crecimiento. Todas las personas adquieren celulares por su popularidad.

Madurez. Cuando el celular ya está consolidado en el mercado y toda persona ha adquirido uno.

Declinación. Cuando el celular es desplazado por el innovador celular, más compacto y con más funciones que el producto que ya estaba en el mercado.

Final. Cuando el celular ya no se vende por que ya no es competitivo con el nuevo producto innovador.

Las computadoras de escritorioIntroducción: Anteriormente las computadoras de escritorio o de casa como las llamamos, eran de monitor grande, estorboso y pesado, así como la memoria con la que contaban era poca y no tenían muchas funciones.
Crecimiento: Las computadoras comienzan a aumentar su capacidad de memoria, y los componentes con los que cuentan.
Madurez: La mayoría de los hogares de familias de clase media cuentan con una computadora de escritorio en casa y estas por una temporada no sufren algún tipo de cambio en sus componentes y en su forma
Declinación: aparece una computadora más pequeña con más movilidad, más práctica y más moderna que son  las laptop
Final: las computadoras de escritorio o de casa que se venden en la actualidad ya no son como las de antes, los monitores grandes y estorbosos se volvieron obsoletos y se cambiaron por los monitores de pantalla plana así como los componentes de memoria que poseen y las laptop en la actualidad acaparan mayor mercado por el precio y la practicidad que ofrece.

En el caso de  los automóviles cuando  salieron a la venta los automóviles era un lujo tener uno ya que en esa época había todavía personas de clase media que se transportaban todavía en carretas por que no tenían los medios para adquirir uno y las personas adineradas eran pocas asi que si una persona de dinero quería un carro lo mandaba a hacer exclusivamente para el , todavía en ese tiempo no había grandes agencias.
1.      Crecimiento: Aquí las personas comienzan a tener acceso para poder adquirir un automóvil ya que cierta persona creo carros económicos y no de lujo.
2.      Madurez: en esta etapa la gente de clase media ya puede tener acceso a un carro económico .
3.      Declinacion: En esta etapa ya no solo hay una agencia que crea autos económicos para el alcance de todas las personas si no que ya hay competencia , hay mas de una agencia.
4.      Final: en las agencias ya tienen perdidas y algunas agencias tienen que vender la empresa o definitivamente cerrar.

martes, 26 de octubre de 2010

Etapas para el Desarrollo de nuevos productos,

Desarrollo de un nuevo producto

El desarrollo de un nuevo producto se lleva a cabo en el ámbito de los negocios e ingeniería y consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto.
El proceso
Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:
  • 1 Generación de ideas
  • 2 Filtrado de la idea
    • eliminación de conceptos que no encajan
    • debemos hacernos tres preguntas:
      • ¿el mercado objetivo se beneficiará del producto?
      • ¿es técnicamente viable fabricar este producto?
      • ¿generará beneficios el producto?
  • 3 Desarrollo del concepto y prueba
    • desarrollar los detalles de marketing e ingeniería
      • cuál es el mercado objetivo
      • qué beneficios proporcionará el producto
      • cómo reaccionarán los consumidores al producto
      • cómo se producirá el producto
      • qué coste tendrá producirlo
    • probar el concepto preguntando a una muestra de los consumidores potenciales qué piensan de la idea
  • 4 Análisis de Negocios
    • estimar aproximadamente el precio de venta
    • estimar los volúmenes de venta
    • estimar los beneficios
  • 5 Test de mercado y test Beta
    • producir un prototipo físico
    • probar el producto en situaciones típicas de uso
    • hacer ajustes donde sea necesario
    • producir una tirada inicial del producto y venderlo en un mercado de prueba para determinar la aceptación del consumidor
  • 6 Implementación Técnica
    • iniciación del nuevo programa
    • estimación de los recursos necesarios
    • redacción de los requisitos
    • planificación de las operaciones de ingeniería
    • distribución de tareas por departamento
    • colaboración necesaria de los proveedores
    • publicación del plan de recursos
    • revisión del programa y seguimiento
    • planificación de posibles contingencias
  • 7 Comercialización
    • lanzamiento del producto
    • presupuesto de publicidad y diseño de la misma; distribución de anuncios y otros tipos de promoción
    • diseño del plan de distribución respecto al producto
    • análisis del camino crítico es útil a este nivel
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_de_un_nuevo_producto
    • GENERACIÓN DE IDEAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.
      En esta etapa debe diseñarse un sistema que estimule ideas originales dentro de la organización y la manera de reconocerlas y evaluarlas en poco tiempo. En un estudio hecho se encontró que el 80% de las compañías dijeron que sus clientes eran la mejor fuente para generar ideas de productos nuevos. Un numero creciente de productores alenta en algunos casos exigiendo, a proveedores que propongan innovaciones.
      2. SELECCIÓN DE IDEAS
      En este paso se evalúan las ideas relacionadas al nuevo producto , para determinar cuales merecen ser estudiadas y analizadas. Por lo regular un equipo de ejecutivos confía en su experiencia y juicio para analizar un grupo de ideas.
      3. ANÁLISIS COMERCIAL
      En esta etapa los directivos realizan las siguientes funciones:
      a)Identifican las características del producto.
      b)Estiman la demanda del mercado, la competencia y la rentabilidad del producto.
      c)Establecen un programa para desarrollarlo.
      d)Asignan la responsabilidad para proseguir el estudio de factibilidad.
      4. DESARROLLO DE PROTOTIPOS
      En esta etapa si los resultados del análisis comercial son favorables, se elaborara un modelo de prueba del articulo. En el caso de servicios, se diseñan y prueban las instalaciones y procesos necesarios para elaborar y entregar un nuevo producto. En caso de bienes se elabora una mínima cantidad de un prototipo de prueba con las especificaciones señaladas, para determinar si es conveniente hacer el articulo, se aplican pruebas de laboratorio para juzgar si el producto tolerara el uso normal o anormal.
      5. PRUEBAS DE MERCADO
      En esta participan los usuarios reales, se dará el producto a una muestra de personas para que lo usen en su casa, o en su oficina. Terminada la prueba se les pide que evalúen el producto. Este paso requiere el Marketing de pruebas, en que el producto se pone a la venta en una pequeña región geográfica. Los resultados, que se obtengan de la venta y repeticiones de la compra serán vigiladas por la empresa y tal vez por los competidores.
      6. COMERCIALIZACION
      En esta se planean y finalmente se ponen en practica los programas de producción y marketing a gran escala, hasta aquí los gerentes prácticamente tienen el control absoluto del producto. Una vez que este nace y entra en su ciclo de vida, el ambiente competitivo se convierte en el principal determinante.

Producto Aumentado

SERVICIO POS-VENTA
El servicio de post venta consiste en un tipo de servicio al cliente que brindamos una vez que el cliente ya ha realizado la compra.

Además de los beneficios que otorga el brindar un buen servicio al cliente, tales como un mayor disfrute del producto para el cliente, una mayor posibilidad de que vuelva a adquirir nuestros productos o visitarnos (de “fidelizarlos”), o una mayor posibilidad de que nos recomiende; el servicio de post venta nos da la posibilidad de mantenernos en contacto y alargar la relación con el cliente.

Y, de ese modo, poder, por ejemplo, conocer sus impresiones luego de haber hecho uso del producto (y saber, por ejemplo, en qué debemos mejorar), estar al tanto de sus nuevas necesidades o preferencias, o hacerle saber de nuestras nuevas ofertas o promociones.

Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que la cosa vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores. importadores. distribuidores y vendedores del producto
En caso de que la cosa debo trasladarse a fábrica o taller para su reparación, los gastos de flete y seguro o cualquier otro que demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía.
Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no corresponde exigir el cambio del producto por uno nuevo; la obligación de proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de funcionamiento.

ENTREGA DEL PRODUCTO

La entrega del producto es igual de importante a la entrevista.
Es la continuación del servicio que usted ofrece.
Es la ratificación de su excelente imagen profesional.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Entregue el producto en el plazo señalado.
  • Tenga algunos productos en inventario que le permita una entrega inmediata.
  • Lleve un control en su agenda de las fechas en que debe entregar los productos para cumplirle al cliente.
  • Tenga durante la entrega del producto la misma postura, entusiasmo y profesionalismo proyectados durante la entrevista de cierre.
  • Indague sobre las posibles dudas del cliente respecto a la correcta utilización del producto.
  • Utilice la entrega del producto como una oportunidad para comercializar otros productos.
  • Promocione durante la entrega del producto, otras líneas por medio de catálogo o con hojas de producto.
  • De ser necesario ayude al cliente con la dosificación inicial del producto si este debe diluirse.
  • Un credito economico se ha convertido un modo de vida habitual. Pero antes de hacer una transacción con un agente de credito economico que esta al servicio de un gran comerciante, que tiene el interés de hacerles sacar indirectamente mas dinero de sus bolsillos, porque no simplemente informarse en otro lugar y así evitar llenarle los bolsillos a otros con sus ingresos y no en los suyos propios? o visite nuestros sitio Web asociado de préstamo rápido donde encontrará opciones diferentes.

viernes, 22 de octubre de 2010

Estrategia de producto.

MARCA
Excepciones de uso de la marca
Muchas empresas no ponen marca a sus productos por ser incapaces de hacerlo o por no querer asumir las dos primeras responsabilidades: Estimular la demanda mediante publicidad, ventas personales y otras formas de promoción, y mantener una calidad estable y adecuada.
Si el producto no satisface la calidad que el cliente demanda lo reflejará desfavorablemente en la marca, ya que a la larga no querrá comprar no solo el artículo, sino cualquier producto de la misma marca.
Económicamente:
Algunas investigaciones sobre las características de las diferentes marcas existentes en el mercado han demostrado que no existen diferencias cualitativas sustanciales entre productos similares de un mismo fabricante, y el uso de marcas sirve de hecho para elevar el precio injustificadamente.
Solicitud y expedición de las patentes en México
En la solicitud se debe describir la invención que deberá ser lo suficientemente clara y completa que permita una comprensión cabal de la misma y, en el caso del proceso, deberá ser acompañada por los planes o dibujos técnicos que se requieran para su comprensión.
Los objetivos de la gerencia de marca están ligados con los criterios para la toma de decisiones de una marca, y básicamente son:
  • Que el producto se posicione en la mente del consumidor y que satisfaga sus necesidades.
  • Que de a la empresa la máxima utilidad.
  • Que sea líder dentro de su segmento de mercado.
Para ello se necesita tener suficiente información sobre:
  • el producto o servicio que maneja
  • los costos y los sistemas de producción
  • la rentabilidad del producto o servicio
  • la distribución del producto o servicio
  • al mercado al que se dirige
  • la estrategia a seguir
  • los planes, los programas, los presupuestos, etc.
ETIQUETA
La etiqueta gracias a su evolución se ha convertido en una pieza publicitaria más. En algunos casos la etiqueta ayuda al consumidor a encontrar el producto, en otros lo único que hace es confundirlo. La causa principal de esta confusión es el diseño de la etiqueta que se elabora con la finalidad de impactar psicológicamente al consumidor.
La etiqueta es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresión o puede ser solamente una hoja adherida directamente al producto).
Lo que espera el consumidor de la etiqueta son inscripciones claras, definidas, precisas, comprensibles, completas, informativas, sobre todo menos manipuladoras, que expliquen el uso, el contenido y la fórmula de éste.
La finalidad de la etiqueta es identificar al producto con el propósito de distinguirlo de los demás. Informando también sobre la calidad y servicio del mismo.
Para decidir cual es la etiqueta adecuada se toman encuenta las siguientes características:
  • Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.
  • El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.
  • Debe estar perfectamente adherida al producto, evitando un desprendimiento y confusión del artículo con algún otro.
  • Los colores fosforescentes deben evitarse para no confundir al consumidor.
ENVASE
Por envase se entiende el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo sirve para proteger a la mercancía y distinguirla de otros artículos. En forma más estricta envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.
El envasado es una actividad más dentro de la planeación de producto y comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto.
Uno de los criterios para la toma de decisión del envase es brindarle protección al producto para su transportación. Este es diseñado para protegerlo contra el calor, el frío, el aire, la humedad, dependiendo de la naturaleza del mismo
También otro de los criterios es la economía del envase, éste debe cumplir sus objetivos a un nivel eficiente de costo, de manera tal que asegure una continuidad de ventas, con un buen margen de utilidad, es decir elegir dentro de la gama de tamaños o marcas, el que satisfaga dicha necesidad sin afectar el margen de utilidad.
Y por último el criterio de utilización del envase, ya que debe facilitar la distribución del producto y contribuir a un uso más eficaz del contenido; debe facilitar su dosificación, y según sea el caso poder abrirlo o cerrarlo y almacenarlo.
Los envases más comunes son latas, botellas de vidrio y aluminio que se conocen como rígidos; los de plástico, cajas de cartón, y papeles rígidos y plegadizos, moldes de pulpa de papel, envases flexibles de papel.
Como el envase y el embalaje genera desechos que han consumido grandes cantidades de energía contaminando el medio ambiente y llenando los basureros, debemos planear que el envase sea una material reciclable.
Debemos elegir materiales biodegradables o reprocesables como el papel, el cartón, la madera, textiles naturales, etc., ya que los hace materiales muy deseables para el envase y el embalaje; sin embargo, su escasa protección los limita en forma importante. Se puede recurrir a los envases laminados flexibles impresos (ELFI), que ofrecen un ahorro en inversión de equipo para empaque y manejo, ahorro en manejo y en el costo de transportación, rotura, y recirculación ya que cuentan con el equipo más moderno.
Se debe tener presente que el costo del envase no debe superar determinado porcentaje del costo del producto; que la estructura del envase (material empleado) deberá ser el adecuado.
La presentación del envase deberá ser un elemento más para la venta del producto.
EMPAQUE
Empaque se define como cualquier material que encierra un artículo, con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.
Es necesario conocer el proceso del producto desde que éste se envasa hasta que llega a ser consumido, por tanto, se debe buscar el empaque que más se acomode a su funcionalidad.
Como criterio de la toma de decisión del empaque es crear un empaque lo más óptimo posible para cada producto y es una preocupación constante de los diseñadores el que cumpla con la función de protección de los sobres, objetos, y productos, así como ser un vendedor silencioso para estos últimos.
Otro criterio sería que debe proteger al producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.
Como criterio en la toma de decisión se debe tomar en cuenta que algunas veces se pueden trasladar los gastos de publicidad al desarrollo de empaque (atractividad y funcionalidad), lo que da un posicionamiento (lugar que ocupa un producto en la competencia más efectiva en el mercado).
En cuestión de empaque se debe decidir entre los denominados intocables y de vida efímera.
Los intocables llegan a ser empaques prácticamente inamovibles durante años y su ciclo de vida es muy largo debido a su presentación física y a la connotación psicológica que le da a los consumidores.
Y los de vida efímera son la mayoría de los productos de apariencia más reciente que cambian de empaque frecuencia, en algunos casos cada dos o tres años complementado o sustituyendo la función de la publicidad.
Se debe tomar en cuenta las estrategias para la toma de decisiones, una de ellas es pensar en usar empaques no retornables porque esto connota cierta comodidad y lo que ocasiona es que el consumidor desembolse más dinero y el industrial gane más al abatir costos de operación.
Otra puede ser el vendedor de un producto. A través de él el industrial pretende provocar emociones al consumidor despertándole deseos de adquirir productos basándose supuestamente en los beneficios que brinda.
Se debe buscar hacer un empaque que sea original, bello, artístico buscando colores que estallen y presentando en el empaque fotografías bien logradas.
En la estrategia del precio especial, de precio rebajado, de 2x1 es muy utilizado en las ofertas promocionales que se suceden durante el año, al bombardear al consumidor con la publicidad que se lanza.
EMBALAJE
Es la caja o envoltura con la que se protegen las mercancías para su transporte y almacenamiento. Agrupa un conjunto de objetos o envases iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su manejo. Y son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para condicionar, presentar, manipular, conservar y transportar una mercancía.
Un criterio para la toma de decisión sobre el embalaje es que se utilice como medio para llevar de la manera más eficiente bienes desde su origen hasta el lugar de su uso.
Emplear el arte, la ciencia, la tecnología para preparar los bienes y transportarlos hasta su venta final.
Y buscar el medio adecuado para garantizar la entrega del producto al último consumidor en buenas condiciones y a un costo mínimo.
La protección contra mermas, humedad, polvo, insectos y roedores, contra robos, rotulación para indicar el producto, fabricante-destino; también para sirve para advertir los riesgos mecánicos y climatológicos que lo afectan.
El embalaje de uso posterior se debe diseñar y promover un embalaje que pueda servir para otra cosa después de consumir el producto, este tipo de estrategia debe estimular las compras repetitivas, aunque cabe aclarar que es poco usual.
El embalaje múltiple es la práctica de colocar varias unidades en una sola caja. Esta aumenta las ventas totales, así como las ventas unitarias de un producto; también ayuda a introducir ofertas especiales y ayuda a los detallistas porque les proporciona rebajas en el costos unitarios de manejo y de mercado en cuestión de precios.

lunes, 18 de octubre de 2010

PRODUCTO: FRESH MILK (Leche fresca)

PRODUCTO: FRESH MILK (Leche fresca)

*GEOGRÁFICA:
-Región: En todo el mundo es conocida la leche, así que en cualquier país es factible la venta de leche.
-Tamaño de la ciudad: No importa el tamaño de la ciudad, ya que gran parte de sus habitantes son consumidores de leche.
-Urbana o Rural: La zona urbana, sub urbana y rural es cliente potencial de la leche, la clase social no influye totalmente en la venta del producto, sino en el tamaño de consumo.
-Clima: El clima no influye en la venta de este producto ya que es consumido en cualquier estación del año, por ser considerado alimento de importancia.

*DEMOGRÁFICA:
-Ingreso: El ingreso determina en este producto el tamño del consumo, ya que a menor ingreso las familias consumen menos el producto.
-Edad: Desde los mas pequeños hasta los mas grandes de una familia consumen el producto ya que es parte de la alimentación diaria.
-Sexo: Ambos sexos consumen el producto
-Ciclo vital de la familia: Los bebes, niños, jovenes, adultos con o sin hijos y ya sea que vivan en familia o sean independientes consumen el producto.
-Clase social: Lo consumen la clase baja, media, media alta, media baja y la clase alta (este producto no define clases sociales)
-Educación: No importa el grado de estudio, ya que todas las personas consumen este producto
-Ocupación: Sin importar la ocupación, todas las personas conocen y consumen el producto
-Origen étnico: Cualquier persona sin importar su origen étnico consume el producto (Ha excepción de Africa que es un país muy pobre)

*PSICOGRÁFICA:
-Personalidad: Sin importar la personalidad de la persona la gran mayoria son consumidores de leche
-Estilo de vida: No importa el estilo de vida de las personas, todas son consumidores de leche
-Valores: Los valores no importan en la venta y en la compra de este produto, ya que como se ha mencionado, la leche esta considerada como un  alimento diario.

*POR COMPORTAMIENTO:
-Beneficios deseados: Los consumidores de estos productos, buscan en ella obtener neneficios como lo son: aportación de calcio y nutrientes al consumirla, llevar una vida sana, alimentar a las familias, fuente de vitaminas, no subir de peso al tomarla y ayudar al crecimiento y buen fincionamiento de cada uno de los que lo consumen.
-Tasa de uso: Usuarios habituales y esporadicos.

martes, 12 de octubre de 2010

SELECCION DEL MERCADO META.

Selección del mercado META
 Selección de un mercado META: implica evaluar el atractivo de cada uno de los segmentos y seleccionar aquellos a los que se entrará. La empresa debe poner la mira en los segmentos donde podrá generar más valor para los clientes y sostenerlo durante cierto tiempo. La mayor parte de las empresas entran a un mercado nuevo abarcando un solo segmento y, si tienen éxito, van añadiendo otros.
http://apuntesalmargen.com/435/introduccion-a-la-segmentacion-de-mercados/
Los mercados metas se seleccionan atendiendo a las oportunidades. Y para analizar sus oportunidades, una compañía necesita pronosticas sus ventas en su mercado meta.
La mercadotecnia de selección de mercado meta corresponde a la decisión de identificar a los diferentes grupos que constituyen un mercado y desarrollar productos y mezclas de mercadotecnia para los mercados meta.
Los paso a seguir en mercadotecnia de mercados meta son la segmentación de mercados, la selección de mercados meta, y el posicionamiento en el mercado.
La selección del mercado meta corresponde un paso de la planeación de marketing y no es mas que dividir el mercado en grupos de consumidores que merecen productos o mezcla de mercadotecnia independiente.
Los mercadólogos se basan en factores demográficos, geográficos, psicográficas y conductuales para poder identificar cual de los mercados ofrece mejores condiciones.
La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.
http://www.wordreference.com/sinonimos/homogeneidad
Consiste en escoger las necesidades del cliente que se han de satisfacer y las que no. Las organizaciones tienen recursos finitos y por consiguiente no pueden satisfacer ni a todos los clientes ni en todo. El término mercado se refiere a personas naturales o jurídicas que buscan productos en una determinada categoría de producto.

REQUISITOS PARA LA SEGMENTACION DE MERCADO

Un proceso de segmentación debe responder a ciertas condiciones técnicas, estas son:
Mensurabilidad, que el segmento en cuestión pueda ser medible o cuantificable.
Accesibilidad, que los segmentos de
mercados seleccionados se pueden atender y alcanzar en forma eficaz.
Sustanciabilidad, se asocia a un
concepto de materialidad, es decir, que tan grande (cantidad) o interesante (rentable) es el segmento a utilizar.
Accionamiento, tiene la relación con la posibilidad de creación o
diseño de planes adecuados y efectivos para el segmento en cuestión.
 http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/segmerca.htm

Los requisitos para una buena segmentación son:
Requisitos para una segmentación eficaz.- Los segmentos resultantes deben cumplir unos requisitos indispensables:
  • Homogeneidad.- Los segmentos resultantes deben estar formados por personas u organizaciones que tengan características homogéneas.
  • Operatividad.- Los criterios para segmentar un mercado deben ser de fácil aplicación práctica.
  • Accesibilidad.- Los segmentos elegidos deben ser accesibles para concentrar en ellos los esfuerzos de marketing.
  • Dimensión.- Los segmentos elegidos deben tener un tamaño que permita su explotación de forma rentable para la empresa.
  • Estabilidad.- Las condiciones anteriores deben tener una cierta estabilidad en el tiempo.
  •  http://www.mitecnologico.com/Main/RequisitosParaSegmentacion
  • para segmentar un mercado se deben utilizar estas herramientas, la hogenidad que es varias cosas o individuos co caracteristicas similares, la operatividad es facil de aplicar, accesibilidad facilidad para su aplicacion, dimension, un tamaño rentable, estabilidad deve de contar con un antepasado bueno.

domingo, 10 de octubre de 2010

criterios para definir un segmento meta

SELECCIÓN DE SEGMENTOSDE MERCADO META:
Es el conjunto de compradores que tienen necesidades o características comunes, a los cuales la compañía decide atender. Entre los cuales se encuentra el marketing no diferenciado, marketing diferenciado y marketing concentrado.
MARKETING NO DIFERENCIADO:
Estrategia de cobertura de mercado en la que una compañía decide hacer caso omiso de las diferencias entre segmentos del mercado y tratar de llegar a todo un mercado con una sola oferta.
MARKETING DIFERENCIADO:
Estrategia de cobertura de mercado en la que una compañía decide dirigirse a varios segmentos del mercado y diseña ofertas individuales para cada uno.
MERCADO CONCENTRADO:
Esta es la estrategia de cobertura de mercado en la que una compañía trata de obtener una participación importante en un submencado o unos cuantos submercados.
POSICIONAMIENTO PARA OBTENER VENTAJA COMPETITIVA:
Esta formula un posicionamiento competitivo para un producto y una mezcla de marketing detallado.
La forma en la que los consumidores definen un producto es con base a sus atributos importantes, el lugar que el producto ocupa en la mente de los consumidores, en relación con los productos de la competencia.
Los consumidores sufren de sobrecarga de información acerca de los productos y servicios, y de esta manera los consumidores organizan los productos en categorías y posicionan los productos con o si ayuda de los mercadólogos.
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO:
Los mercadólogos tienen la posibilidad de adoptar diversas estrategias de posicionamiento.
Un producto también se puede posesionar directamente contra un competidor.
Por ultimo, el producto puede posicionarse para diferentes clases de productos. Los mercadólogos a menudo usan una combinación de estas estrategias de posicionamiento.
VENTAJA COMPETITIVA:
Es la ventaja sobre los competidores que se adquiere al ofrecer a los clientes mayor valor, ya sea bajando los precios o mejorando los beneficios que justifican precios más altos.
INDENTIFICACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS:
Por lo regular escogen productos y servicios que les proporcionan el mas alto valor, por tanto la clave para ganar, y conservar clientes, es entender sus necesidades.
Entre ellos se encuentran:
• Diferenciación de productos
• Diferenciación del personal
• Diferenciación por imagen
SELECCIÓN DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS CORRECTAS:
Una compañía tiene la buena fortuna de descubrir varias ventajas competitivas potenciales. Esta estrategia debe decidir cuantas diferencias promoverá y cuales serán.

Tipos de segmentacion de mercado

  • SEGMENTACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA
Consiste en dividir el mercado en grupos, a partir de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la familia, los ingresos, la ocupación, el grado de estudio, la religión, la raza, y la nacionalidad; además de países, estados, regiones, provincias, comunes, poblaciones, etc.
  • SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
Consiste en dividir a los compradores en diferentes grupos con base en las características de su clase social o estilo de vida, es decir, es la clasificación del mercado por constantes Psicográficas, como la personalidad, motivaciones y estilos de vida.
  • SEGMENTACIÓN INDUSTRIAL
Es aquella donde los principales proveedores son las empresas, industrias, consumidores que compran materias primas, materiales, maquinarias, insumos en general que se dedican a la distribución de la población y a las empresas también están distribuidas geográficamente.
  1. TIPOS DE SEGMENTACION
  • ESTRATEGIA INDIFERENCIADA
Misma estrategia de producto, precio, distribución y promoción, para todos los segmentos de manera que considera satisfacer necesidades distintas de cada uno de los segmentos con una única oferta comercial. Para ello se basa en las características comunes de los segmentos.
  • ESTRATEGIA DIFERENCIADA
Desarrollar un marketing-mix distinto para cada uno de los segmentos objetivo detectados, y ofrecer un producto adaptado a las necesidades de cada uno de estos segmentos.
  • ESTRATEGIA CONCENTRADA
Es la estrategia del especialista, que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos segmentos en los que se posea una ventaja comparativa.

En que influyen las redes sociales en el comportamiento del consumidor

Influyen en que cada vez mas personas tanto hombres y mujeres niños, adolescentes, personas adultas cada dia hay mas gente que esta utilizando esta herramienta del internet, osea las redes sociales es lo novedoso como es el facebook es lo que esta a la moda y como en esa pagina se usa la marcadotecnia y tambien muchas marcas tienen cuenta el esa red social las personas tienden ver sus productos.
Factores sociales en el comportamiento del consumidor

Grupo Primario
: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

Grupo secundario: aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc. En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios, el control que se aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen normas y sanciones.

Grupos de referencia: es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la marca.
Las compras previstas sólo representan el 45 por 100 del total de las realizadas, lo que consolida la idea de que el punto de venta juega un papel crucial a la hora de aumentar el volumen de ventas, de él dependerá el porcentaje de compras impulsivas.

Debe tener presente la gerencia de mercados que existen diferentes tipos de Consumidores. Justamente, muchos autores han tratado de dar una clasificación general que se pueden dividir en dos tipos: Necesidades biológicas o simples, básicas para la supervivencia inmediata del individuo. Necesidades sociales, imprescindibles para el desarrollo humano, de acuerdo con Maslow, ambas se rigen por un principio de jerarquía, de modo que cuando una necesidad se satisface el individuo manifiesta sus exigencias para solventar otra nueva. Su pirámide de necesidades establece que existen seis niveles que motivan nuestra conducta:

• Necesidad de alimentación, bebida, abrigo y calor.
• Necesidad de seguridad y protección frente a los peligros.
• Necesidad de amor, de afecto, de pertenencia y de ser aceptado por los demás.
• Necesidad de estima, de auto respeto y del respeto de los otros miembros de la sociedad.

Si no satisfacemos estas necesidades, experimentamos frustración y desasosiego (son las necesidades de la deficiencia). Una vez que están satisfechas buscamos otro tipo de crecimiento.

Una clasificación de ello es la siguiente:

Consumidores Compulsivos: Carecen de control sobre sus hábitos de gastos y después de su compra se sienten culpables, llenando su armario de cosas innecesarias, y muchas veces tiende a esconder lo que ha comprado. se asocia a un desorden psicológico. Y sus compras se relacionan con artículos que no son de primera necesidad con lámparas, adornos, regalos, floreros etc.

Comprador Racional: Habitualmente existe una reflexión previa al motivo básico de la compra y es la conveniencia del producto y se encuentran en esta clasificación productos como seguros, casas, terrenos etc.

Comprador Impulsivo: Toda la motivación esta en el placer pero no existen cargos de conciencia. Entre estas compras encontramos la compra de discos compactos, video juegos etc. En el estudio del comportamiento del consumidor recuérdese, que la edad y el género de una persona tienen una gran influencia en la estructura motivacional del individuo, y al mismo tiempo esta estructura influye en el marketing.

jueves, 7 de octubre de 2010

Segmentacion de mercado

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de un empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.
La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes.
El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poderde compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing.

La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

La segmentacion de mercado es como agrupar, clasificar, dividir, como formas de apartar un mercado con caracteristicas similares.

lunes, 4 de octubre de 2010

Caso SONG.

¿Ea probable que los anuncios en medios masivos sea suficiente para informar al mercado de song acerca de esta nueva alternativa de aerolinea?.
Si nos referimos a los medios masivos como son el radio, la television, el internet, si seria de gran ayuda pero creo que con anuncios como cartelones o como poner un anuncio en una pantalla electronica en un edificio, o folletos tambien ayudaria.

¿Que factores sociales o culturales es probable que ingresen en le decision de compra para los vuelos de viajes por placer?
Los de pocion elevada, pero tambien como se dice que el valor del vuelo no es muy costoso podria atraer asia ellos un mayor mercado de consumidores que si puedan costear el boleto.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La publicidad que se esta manejando se refiere al becentenario y al lavado de dinero, lo del presupueto ciudadano para el 2011, banca de desarrollo herramienta para el proghreso.


Usa la mercadotecnia referente al crediton publico, finanzas publicas, su relacion con invercionistas, servicio detesoreria, pago electronico.


Muestra su ayuda incondicional con el pueblo mexicano, ahora con los desastres naturales de veracruz y tabasco.
Defiende los derechos de los niños y de seres indefensos.

Lo

martes, 28 de septiembre de 2010

MERCADOS DE NEGOCIOS Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA.

MERCADOS DE NEGOCIOS
Y COMPORTAMIENTO
DE COMPRA DE UN NEGOCIO
MERCADO DE NEGOCIOS :
Hijo TODAS Organizaciones Las Bienes Que adquieren y Servicios párrafo usarlos en la Producción de Otros Bienes Servicios y , o revenderlos párrafo , o alquilarlo Otros uno , Una obteniendo Utilidad .
PROCESO DE COMPRA DE NEGOCIOS :
Es El Proceso de Toma de Decisiones Por la Cual los Compradores de establecen Negocios necesidad de adquirir Productos Servicios y , se identifican deferentes los Proveedores Marcas y , los y evalúan y ELLOS escogen empresarios .
CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS :
Hijo Similares uno Consumidores los de , ya Que intervienen personajes Que asumen Papeles de Compra párrafo satisfacer Las necesidades . Los Mercados Industriales also difieren en MUCHOS Sentidos de Los Mercados de Consumidores . TIENE Por Esto Que Con ver la Estructura del Mercado y de la Demanda .
ESTRUCTURA DE MERCADO Y DEMANDA :
mercadólogos Los tratan sin numero Mucho Menor de Compradores Mucho Más . En los Mercados de Negocios Grandes Lo es normal Que UNOS CUANTOS Compradores adquieran la Mayor Parte de la Producción .
DEMANDA Derivada :
Demanda Que comercial en ultima Instancia proviene la Demanda de Bienes de Consumo .
NATURALEZA DE UNIDAD LA DE COMPRA :
En Una Compra de Negocios Por Lo mas regulares intervienen Compradores , y sí realiza Una trabajo Más Compra de profesionales . CUANDO Más es compleja la compra, Más es probable Que participen en El Proceso de Tomar Decisiones .
Tanto Por , los mercadólogos de Negocios Deben Vendedores Contar Con capacitados párrafo TRATAR Con Compradores capacitados .
TIPOS DE deciciones Y EL PROCESO DE DECISIÓN LA :
Dado un complejas Que Compras Las Más en contra, los Compradores de Negocios podrian tardar mas en Tomar Decisiones SUS.
La Compra Negocios de Tiende un formalizado servicio mas , Puesto Que Las Compras Grandes Exigen ESPECIFICACIONES detalladas de producto de las Naciones Unidas .
COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE NEGOCIO :
PRINCIPALES TIPOS DE Situaciones DE COMPRA :
Hay Tipos Principales de Situaciones de Compra :
  • Directa Recompra .
  • modificada Recompra .
  • Nueva Tarea .
  • Compra de Sistemas .
RECOMPRA DIRECTA :
Es la Situación de Compra de Negocios en La Que El compradora Vuelve a Ordenar rutinariamente pecado algoritmos modificación Alguna .
RECOMPRA MODIFICADA :
Es la Situación de Compra de Negocios en La Que El compradora Quiere ESPECIFICACIONES Modificar , Precios , Términos o Proveedores de producto .
TAREA NUEVA :
Es la Situación de Compra de Negocios en La Que El comprador recibe sin producto o Servicio Por Primera Vez .
COMPRA DE SISTEMAS :
Pisos Es Una Solución un Problema sin un Comerciante en solitario de la ONU, en El Paquete, evitando ASI TODAS Las Decisiones Individuales Que intervienen en Una Situación de Compra compleja .
PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE COMPRAS DE NEGOCIO
de Compras hijo de Todos los individuals Que PARTICIPAN En El Proceso Que Toma de Decisiones de Compras de Negocios . Entre Este sí encuentran :
  • Los Usuarios
  • Los influenciadotes
  • Los Compradores
  • Los decididotes
  • Los porteros
LOS USUARIOS :
Son los miembros de la Organización Que usaran El Producto o Servicio , Usuarios los un inician el menudo la proposal de Ayudar y Pisos A DEFINIR Las ESPECIFICACIONES del producto .
LOS INFLUENCIADORES :
Hijo de Las Personas del Centro de Compras de Una Organización Que afectan la decisión de compra, un ayudan Menudo A Las DEFINIR ESPECIFICACIONES , y also proporcionan de información Alternativas evaluar párr .
EL COMPRADOR :
Es la persona Que efectua Una Compra real.
LOS DECIDIDORES :
Hijo de Las Personas de Centro de Compras de la Organización Que estan facultados formal o informalmente to select o aprobar , una Proveedores los episodios finales .
LOS Porteros :
Personas del Centro de Compras de la Organización Que controlan El Flujo de Información Otros .
PRINCIPALES Influencias Sobre LOS Compradores DE NEGOCIOS :
Estan SUJETOS una Muchas Influencias CUANDO Toman SUS Decisiones de Compras . mercadólogos ALGUNOS suponen Las Que Principales Económicas Influencias hijo : los creen el Que Compradores proveedor preferirán otros, Que les ofrezca El Precio mas bajo, o El Mejor producto , o Más Servicio . embargo de Sin los Compradores de Negocios en Realidad, la demandado una Factores , Económicos Tanto , Personales COMO .
Factores DEL ENTORNO :
En los Compradores Negocios de , influyen considerablemente Factores del Entorno Económico Previsto y reales . A Medida Que aumenta la Incertidumbre Económica. Ahora Muchas Empresas estan mas dispuestas una Inventarios y Pisos mantener mas Grandes de Materiales escasos .
Factores DE LA ORGANIZACIÓN :
Cada Organización Que Compra TIENE SUS Propios Objetivos , Políticas , procedimientos , Sistemas Estructura y . Los mercadólogos Deben de study Estós Factores de la Organización .
Las presiones competitivas Actuales Han Hecho Que transformen SUS anticuados " departamentos de Compras "Que hacian Hincapié en Pisos al Costo mas bajo, en " departamentos de Adquisiciones " Cuya es Misión valor Mejor Buscar El à partir de Menos Proveedores Mejores y .

MERCADO DE NEGOCIOS Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA
Seta individuals Formado Por y Organizaciones cola Productos adquieren , Primas Materias y Servicios Para La Producción de Otros Bienes y Servicios : dichas Adquisiciones estan orientadas HACIA posterior de la aleta de la ONU.
En Este Mercado industrial sí Razona mas la compra, mas MÉTODOS utilizando
sofisticados ( Requerimientos atrevas de Computadoras ) Sencillos o (a Través de
cotizaciones de Pocos Proveedores ) Pero Siempre sí Hacen Evaluaciones de
Quienes estan Mejores ofreciendo Precios , Mejor Tiempo de Entrega Créditos Más, sí Compra Más Volúmenes y SE PLANEA la Compra , En Este Tipo de Mercado existencial Pocos Compradores en comparacion Con El Mercado del Consumidor , la Compra multas sehace Con de Lucro .
Estós Mercados sí encuentran Formados Por Empresas Constructions , Productores Agrícolas , Industria de Construcción la , extractivas Industrias , Industrias de la Transformación , Otras Entre .http://www.scribd.com/doc/37121877/IDENTIFICACION-Y-SELECCION-DE-MERCADOS-META-mercados-de-negocios
Mercado de negocios y su comportamienta.
  Proceso de Compra de Negocios :
Es El Proceso de Toma de Decisiones Por la Cual los Compradores de establecen Negocios necesidad de adquirir Productos Servicios y , se identifican deferentes los Proveedores Marcas y , los y evalúan y ELLOS escogen empresarios .
Características de los Mercados de Negocios :
Hijo Similares uno Consumidores los de , ya Que intervienen personajes Que asumen Papeles de Compra párrafo satisfacer Las necesidades . Los Mercados Industriales also difieren en MUCHOS Sentidos de Los Mercados de Consumidores . TIENE Por Esto Que Con ver la Estructura del Mercado y de la Demanda .